¿Por qué ir a Casamance en el sur de Senegal?
En mi paso por Madrid aproveché para quedar con gente que llevaba mucho tiempo sin ver y así charlar un rato y ponernos al día.
En muchas ocasiones me preguntaron por el “¿y ahora qué?”. Les conté el viaje al sur de Senegal y recibí muchas miradas de esas de ojos como platos acompañadas de un “¡madre mía!”.
No sé qué es exactamente lo que se les pasó por la cabeza pero para ellas va este artículo. Para todas esas personas que están dudando de si Senegal y, más concretamente la Casamance, es un destino a valorar.
Como yo estoy todavía con los preparativos de viaje creo que no soy la persona más adecuada para hablarte de ello, pero Federica sí.
Ella gestiona el Campamento Mussuwam en Capskirring y a través de esta entrevista te contará más detalles de este destino africano.
Tanto si eres una enamorada de África como si todavía tienes dudas sobre viajar y descubrir este continente, te invito a que te quedes, que sigas leyendo y reflexiones sobre un estilo de vida y una realidad muy diferente a la nuestra.
Antes de empezar
Senegal se sitúa en la parte más occidental del continente africano. Limita al norte con Mauritania, al este con Malí y al sur con Guinea Bissau y la República de Guinea.
La Casamance está situada al sur de Senegal y posee una personalidad propia. Las diferencias geográficas, culturales y sociales son muy palpables con respecto al resto del país.
En los años 90 tuvo lugar una guerra civil que se tradujo en la búsqueda de la independencia de esta región. Hoy en día existe un acuerdo de paz entre el gobierno senegalés y los insurgentes y es una zona segura.

La historia de Federica en la Casamance.
Yo visité Senegal por primera vez en 2009. Tenía la idea de montar una ONG de cooperación al desarrollo en África subsahariana y Senegal me pareció un buen lugar.
Nuestra ONG se llama Cineastas en Acción y pretendíamos llevar a cabo talleres audiovisuales relacionados con las artes y la cultura.
Este tipo de proyecto tenía que desarrollarse en un lugar donde las necesidades básicas ya estuvieran cubiertas. En la Casamance hay una economía de subsistencia y, a diferencia de otras zonas de áfrica, no hay hambrunas o grandes epidemias, por lo que a priori era un destino perfecto.
Me atrapó todo, el paisaje, la gente, los niños, la manera de vivir, todo. Me pareció alucinante y eso que llegué en la “peor” época, la de lluvias.
Se supone que es la peor a nivel de turismo porque está lloviendo casi todo el día. Pero a nivel de paisaje es la mejor, todo florece, mil tonos de verde aparecen, el arroz comienza a crecer, fue maravilloso.
A partir del año siguiente monté la ONG y empezamos con los viajes en 2012.

¿Cómo surge el campamento Mussuwam y qué lo hace diferente?
Los campamentos son una alternativa a los hoteles. Tienen un precio más económico pero a veces los servicios dejan un poco que desear.
El campamento Mussuwam lleva activo a los 80. A principios de 2019 conseguimos llegar a un acuerdo con el propietario para participar en la gestión.
Desde entonces nos hemos centrado en dos objetivos:
- Mejorar los servicios para que sea un lugar más agradable.
- Que haya cada vez más mujeres en el campamento. Actualmente hay 7 mujeres y 3 hombres.
Ellas son más fiables, más serias y más profesionales. Algunas han terminado la formación en turismo y otras están en prácticas.
Sólo los trabajos de jardinería y mantenimiento los siguen manteniendo los hombres. Es muy difícil encontrar mujeres que quieran y puedan hacer esos trabajos.
Las habitaciones son bungalows con techo de paja. Son de obra, no de adobe como en otros campamentos. Hay habitaciones dobles y triples.
Está situado en el mejor sitio de Capskirring, frente al mar, con una escalera que baja a la playa y con unas puestas de sol maravillosas.
La calidad y el trabajo que ofrecemos a mujeres es lo que lo hace diferente. Además el cariño que hemos puesto en la rehabilitación, utilizando materiales locales y reciclando, lo hace también muy especial.

Mayores diferencias o contrastes respecto a la vida en España. ¿Qué deberíamos aprender de esta región?
Se podría escribir un libro sobre esto.
La mayor diferencia es el concepto del tiempo. Los africanos dicen que:
«Nosotros tenemos el reloj y ellos tienen el tiempo».
Creo que es una definición muy acertada. En España vivimos en el futuro, siempre pensamos en lo que haremos esta tarde, mañana, el mes que viene o en vacaciones, siempre planificando.
Aquí viven el presente. Aquí no se aprecia la pérdida de tiempo. Aquí el autobús sale cuando está lleno.
A nivel profesional me cuesta adaptarme a la falta de puntualidad pero también la entiendo. Si no sabes cuando salen los transportes es difícil respetar los horarios de las reuniones.
Tampoco hay estrés. La gente va sonriendo por la calle. Te puedes parar y estar 10 o 15 minutos hablando con alguien. Nadie tiene prisa.
Lo que creo que deberíamos aprender de los senegaleses es la manera de compartir. Nosotros vivimos en un mundo donde prima la individualidad, hacer las cosas para nuestro entorno, aquí todo se comparte.
Si ves a un grupo de 6 niños y das 2 galletas al mayor, éste, sin pensarlo, las reparte. Nosotros hemos perdido eso.
¿Cómo es tu día a día?
Mi día a día no existe.
No tengo ningún tipo de rutina. Voy improvisando dependiendo de si llueve o no o de si hay luz o no la hay.
Un día normal, me levanto, me tomó un café y me gusta ir a desayunar al pueblo.
Ellos desayunan en puestos que están en la calle y toman cosas que para nosotros son increíbles como bocadillos de pasta, de carne o de guisantes con mahonesa. ¡Se comen media baguette por la mañana! ¡Los africanos comen muchísimo!
Me gusta mucho ese momento de encuentro. Puedo hablar las cuatro palabras que me sé en wolof, la gente está tranquila, tomándose su tiempo.
Luego estoy muy ocupada con muchas cosas, la organización de los viajes o las actividades de la ONG.
El sur de Senegal se caracteriza por su mezcla de etnias, lenguas y religiones. ¿Cómo se convive con esa diversidad?
La Casamance luchó por su independencia y hoy en día trata de mantener su propia identidad. De hecho posee su propio idioma y mantiene tradiciones que no existen en el resto del país.
Conviven diferentes etnias aunque la diola es la que prevalece. También se hablan varios idiomas aunque el wolof es el oficial. En cuanto a la religión conviven católicos, musulmanes y animistas, que son los que adoran a los fetiches, los intermediarios entre la naturaleza y el hombre.
Existe mucha tolerancia y paz entre etnias y religiones. Puedes ver una mezquita al lado de una iglesia y no hay conflicto o problemas.
Durante 20 años hubo un conflicto armado ya que el gobierno se quería llevar todo lo que se cultivaba aquí. Pero desde que terminó dicho conflicto, es un lugar de paz y tranquilidad.
¿Cómo es la situación de la mujer en Casamance?
La situación de la mujer aquí es mejor que en otros lugares de África pero todavía no están empoderadas.
Es complicado. Por un lado son las que mandan y por otro todavía están muy ligadas a las labores domésticas.
A nivel social, en las aldeas, son ellas las que convocan las asambleas. Todo el mundo va y se hace lo que ellas dicen.
A nivel de familiar no tienen esa igualdad de derechos. Los roles están muy establecidos, se ocupan de la casa y de los niños. No se ven hombres cocinando o haciendo la colada.
Normalmente las mujeres hacen estas labores porque les gusta y así consideran que tienen que hacerlo, pero cada vez hay más mujeres que estudian.
Aquí lo más importante es tener hijos y si no los tienes no vales nada. Son tu inversión, valen más que el dinero.
Una mujer que no se quiere casar, o que no quiere o no puede tener hijos, está muy mal vista. El qué dirán todavía pesa mucho, es como un pueblo muy grande.
¿Por qué se le llama a la Casamance el granero de Senegal?
Porque es la región más rica de Senegal, la más fértil. Hay mucha diferencia entre el norte y el sur.
Aquí cualquier tipo de semilla crece. El año pasado tiré pepitas de sandía y a los pocos meses tenía sandías en el jardín sin regar nada.
Aquí crece de todo pero sobre todo el arroz que es lo que más se siembra.
¿Cuáles son las principales diferencias vs otros destinos en África? ¿Cómo es el perfil del turista?
En la mente de la mayoría de los turistas europeos África es sinónimo de safaris e incluso mucha gente cree que es inseguro (secuestros, enfermedades, etc..)
Incluso las personas que se informan vienen con mucho miedo a lo desconocido, y es que parece que sólo llegan las malas noticias.
Nosotros queremos enseñar la otra parte de África, la faceta más rica, la parte cultural, los valores y las tradiciones. Senegal es un buen ejemplo de todo lo bueno que puede ofrecer África.
Además es un destino cercano y barato comparado con Zambia o Tanzania.
El turista viene a descubrir la cultura y los paisajes. Es un turismo activo.

¿Qué es la Teranga?
Es la hospitalidad senegalesa. Es algo acertadísima. Aquí siempre tienes un lugar para comer, te invitan a tomar té, quieren saber de dónde vienes, te preguntan cosas sobre tu país…
Es la marca de reconocimiento de Senegal.
He viajado muchísimo y nunca me he sentido tan bien acogida como aquí.
¿Cuándo ir?
La época seca va desde noviembre hasta finales de junio y el resto del año es época de lluvias.
A mí me gustan las dos.
Cuando hay lluvias hay más mosquitos y pueden caer verdaderas tormentas pero los paisajes son maravillosos, los campos de arroz están cultivados y hay miles de tonos de verdes.
Probablemente la mejor época para venir es a partir de noviembre hasta enero y febrero porque se sigue manteniendo el color verde pero no llueve.
Mayo es el mes de más calor pero aun así se concentra en 3-4 horas al día y es cuando maduran los mangos.
¿Es seguro?
Es uno de los países más seguros. En los campamentos dejamos las puertas abiertas. Nadie nos coge nada y si nos dejamos algo vienen a devolvernos. El hecho de robar está muy mal visto por la religión animista.
Como en cualquier sitio del mundo pueden pasar cosas. Hay mucha presencia de los militares, a veces asustan porque imponen al ir armados, pero ellos tienen una misión de actuar como de policía, de protección y garantizar que los desplazamientos sean seguros.
¿Vacunas?
No hay ninguna vacuna obligatoria.
Probablemente si vas al centro de vacunación te dirán que te vacunes de todo, fiebre amarilla, tifoidea… Yo no estoy vacunada de nada. Es un tema muy personal, lo mejor es consultar a tu médico.
La gente que viene en época de lluvias suele tomar un tratamiento antipalúdico como el Malarone porque la malaria es endémica. También hay mucha gente que no lo hace porque es un medicamento muy fuerte.
Dicen que la comida senegalesa es una de las mejores de África. ¿Qué opinas?
A mí me encanta. Está basada en productos frescos.
La gastronomía no es muy variada, los platos suelen llevar una base de arroz y se añade pescado, carne o pollo. La manera de prepararlo y enriquecerlo con especias y verduras locales lo hace un manjar exquisito.
El plato principal es el thiebou dyenn que es arroz con verduras y pescado. Otro plato típico es el maafe, arroz con carne y una salsa de cacahuetes exquisita o el yassa poisson arroz con un pescado cocinado con limón.
También dicen de esta zona que es el jardín del Edén de África. ¿Por qué?
Porque es una postal maravillosa q contrasta con el resto de Senegal.
Pueblos de vegetación exuberante, palmeras, árboles gigantes, baobabs, ceibas, por la zona de Capskirring encuentras playas con cocoteros, el río con los manglares, es un pequeño paraíso.
Se vive con muy poco, el contacto con la naturaleza y los animales lo es todo.
A mi es algo que me emociona.
«Aquí puedes ofrecer miles y miles de euros por cortar un árbol que si ellos piensan que no hay que cortarlo no se corta».
Cuando dejas a la naturaleza tranquila y en paz te devuelve todo lo bonito que tiene.
Aquí la gente va feliz por la calle por esa relación tan estrecha que tiene con la naturaleza y con otros seres vivos.
Hay paz por eso lo llaman el jardín del Edén.
Recomendaciones de lugares imprescindibles que no hay que perderse en el Sur de Senegal.
Los alrededores de Ziguinchor, la comunidad de Enampore (el corazón de la etnia diola y de la religión animista), la isla de Carabane (para entender lo que pasó durante la época de la esclavitud y de la colonización) excursiones en los manglares y la zona de playa de Capskirring.

No sé tú pero yo después de esta entrevista con Federica me han aumentado las ganas de ir a conocerla en persona, convivir con su gente, palpar su cultura, probar esos manjares, aprender de su forma de ver la vida y deleitarme con esa naturaleza exuberante.
Si a ti también te pasa lo mismo todavía estás a tiempo. La tribu Active Woman sale el 30 de Noviembre desde Madrid y aún quedan algunas plazas disponibles. Aquí te dejo el link con más información y espero que te animes, sería genial disfrutar de esta aventura juntas.
Otros contenidos de interés:
Artículo: ¿Por qué sé que es el momento de hacer el Trekking del Annapurna? 10 preguntas que deberías hacerte antes de ir.
Podcast: Otra forma de viajar. Cris y su voluntariado en Kenia