Todo lo que necesitas saber de viajar sobre ruedas:
pros y contras
Hace unos días mi hermana me pedía consejo para alquilar una furgo y vivir la experiencia de «viajar sobre ruedas».
Ella no es la única que me pregunta cómo es vivir en una caravana, qué es lo que hay que tener en cuenta, dónde se puede dormir o cómo nos duchamos.
En este artículo te cuento todo lo que necesitas saber antes de lanzarte a la aventura.
Te detallaré las principales diferencias entre una auto-caravana, una gran camper (Fiat Ducato), una caravana y una mini–camper o furgo (Volkswagen California) .
También te diré todas las ventajas e inconvenientes de este modo de vida tras 5 meses recorriendo Europa.

5 factores a tener en cuenta para elegir tu vehículo
#1. Conducción
Evidentemente cuanto más grande es el bicho más difícil de manejar.
A la caravana además hay que añadirle la dificultad de que se trata de un conjunto articulado. Cogerle el truco lleva un tiempo, sobre todo para ir marcha atrás. Para hacerla girar hacia un lado tienes que mover el volante hacia el lado contrario.
En cuanto a la velocidad las caravanas son las más lentas. No pueden circular a más de 90 km por hora. El resto pueden circular a 120 km por hora siempre y cuando no superen los 3.500 kg de peso.
En cuanto al carnet de conducir, con el B no tendrás problema, a no ser que el peso total supere los 3.500 kg ya sea de la auto-caravana o del coche + caravana.
#2. Precios
Todo depende de la marca, el tipo de «camperización», los accesorios, etc…
Lo más económico es la caravana al ser vehículos sin motor. Puedes encontrar modelos de un tamaño medio a partir de 10.000 euros.
La siguiente en la escala sería la mini-camper para llegar a los furgones y auto-caravanas donde podríamos hablar de unos 45.000 euros.
El mercado de segunda mano es muy variado pero no hay grandes gangas e incluso en muchas ocasiones casi no se nota la diferencia con el vehículo nuevo.
Un hostal/hotel suele ser más económico que alquilar un bicho de estos y lo normal es que te pidan una fianza elevada.
Echa un vistazo a Yescapa y juzga por ti misma. Es la mejor web de alquiler de auto-caravanas y furgonetas camper entre particulares.
#3. Accesibilidad
Con una mini-camper no tienes limitaciones de ningún tipo, es prácticamente como si viajaras en coche.
No se te resisten los pueblos con calles estrellas, no te encuentras con los problemas de limitación de altura, puedes ir tranquilamente por pistas o caminos sin asfaltar o subir más o menos tranquila todos los puertos de montaña.
Las gran camper son algo más compactas que las auto-caravanas y debido a las dimensiones la accesibilidad a algunos sitios es más limitada. Mucha gente lleva en la parte de atrás bicicletas o motos para luego poder acercarse a algún lugar concreto.
Con la caravana es todo más complejo si cabe. No obstante, si puedes desenganchar, el coche te da una libertad brutal.
También hay que pensar ¿dónde guardamos estos bichos?
Con las mini-campers no hay problema pero no todos los garajes admiten las dimensiones de cualquier vehículo. Si hablamos de caravanas la dificultad es mayor.
Mucha gente opta por alquilar algún sitio a las afueras de la ciudad o dejarla en un camping. Esto no sólo supone un coste extra, sino que tienes que desplazarte a por ella antes de arrancar tu escapada o viaje y dejarla a la vuelta.
#4. Comodidad / Espacio
Cuánto más pequeño es el habitáculo menos capacidad de movimiento y mayor necesidad de tener elementos adaptables a varios usos.
Las mini-campers tiran del sistema de cajas para todo, deben montar y desmontar la cama a diario para transformarlo en «comedor», no te puedes poner de pie, la cocina se reduce a un campingaz y el baño a un potti o wv químico con ducha portatil.
La caravana es una pequeña casita. Tiene una cocina con fregadero, fuegos con gas, un frigo o incluso un microondas.
Nosotros tenemos diferenciados el dormitorio, un colchón de matrimonio y su somier y el comedor, una mesa y dos pequeños sofas a ambos lados.
Idem en una auto-caravana o una gran camper. La principal diferencia es que las caravanas están pensadas para ir a un camping y las otras para «rutear». Es decir, las segundas son más autónomas.
¿Qué significa eso? Que cuentan con depósitos de aguas más grandes, placas solares o calefacción a gas.
También tienes que tener en cuenta todo lo que te gustaría llevar en tu viaje partiendo de la base de que el minimalismo invadirá vida. Nosotros llevamos dos bicicletas y material de montaña por lo que necesitábamos algo grande.
#5. Pernoctar
En general en Europa es bastante fácil dormir en cualquier sitio ya que en la mayoría de los países la filosofía camper tiene bastante tradición. Quizá en Francia y Alemania es donde más áreas y espacios hemos encontrado.
En Austria hemos dormido muchas veces en granjas. Los propietarios tienen un terreno tan grande que por +/- 10 euros te ofrecen un lugar para aparcar con una toma de luz, agua e incluso una ducha.
La apliacion Park 4 Night es el mejor aliado para encontrar el lugar perfecto para pasar la noche o simplemente aparcar.
En España la legislación es algo «tricky» y hay que estudiar la normativa de cada zona. En algunas ocasiones puedes ser multado por considerar que estás acampando.
Resumiendo, las mini-camper lo tienen mucho más fácil que los vehículos más grandes que tienen que buscar lugares más específicos. Las caravanas son las que peor lo pasamos porque estamos en tierra de nadie.

Y ahora vamos con el día a día de una vida sobre ruedas destacando lo mejor y lo peor de este estilo de vida.
Pero antes de entrar en detalle me gustaría aclararte que creo que esta experiencia es para disfrutarla con buen tiempo y cuando los días son más largos, por lo menos para una primera experiencia.
Ventajas e inconvenientes
#1. Libertad
Sin duda lo mejor de todo es la libertad de movimiento, la capacidad de improvisación o lo fácil que puedes adaptarte al entorno y las circunstancias.
Que llueve aquí, pues me voy para allá, que esto me gusta mucho, pues me quedo más tiempo. No tienes que preocuparte de reservar nada, te olvidas de hacer el check-in y el check-out.
Accedes a lugares insólitos y únicos, sólo aptos para amantes de la naturaleza. Amaneceres en la playa, noches de un millón de estrellas en la montaña o paseos a los pies de una cascada.
Por contra a veces se nos ha complicado encontrar un sito para pasar la noche haciendo más kilómetros de los que nos hubiera gustado. En otras ocasiones nos han despertado las campanas de una iglesia o el botellón de los chavales del pueblo.

#2. Gasto económico
Normalmente puedes dormir de forma totalmente gratuita. Por un un parking o área puedes pagar entre 5 y 10 euros. Los precios de los camping varían en función de la temporada y la categoría, pero cuenta con unos 20 – 30 euros.
Nosotros hemos ido a campings asociados a la tarjeta ACSI y siempre en temporada baja, así hemos conseguido precios de 14 -16 euros por noche.
También hay que tener en cuenta el desembolso inicial al adquirir el vehículo que, como ya has visto, en muchas ocasiones no es moco de pavo.
Además hay que pensar en el gasto de la gasolina y el acceso a carreteras. En nuestro caso el coche gasta 5.5 litros cada 100 km y con la caravana sube a 8.5 -9 litros cada 100 km.
En Italia, Austria o Suiza tienes que pagar una viñeta para acceder a las autopistas. En el caso de Suiza sólo te dan la opción de comprarla anualmente por el módico precio de unos 40 euros.
Además suma el gasto de aparcar en ciudades o pueblos turísticos.
#3. Comunidad
Entrar en la comunidad camper mola mucho.
Se crea una especie de hermanamiento, algo parecido a lo que he vivido en montaña. La gente enseguida se acerca para entablar conversación o ofrecerte ayuda si te ve en apuros.
Hay foros, grupos de facebook, de telegram, aplicaciones y webs con un montón de consejos e información donde la gente es muy activa y participativa. A nosotros los amigos de La Peka nos han ayudado muchas veces.
En cuanto al perfil de esta comunidad podríamos decir que a medida que el bicho se va haciendo más grande, va aumentando la edad promedio.
Los más jóvenes prefieren una opción multiusos, un vehículo que les permita moverse en su día a día y que le acompañe allá donde su imaginación les lleve durante sus escapadas.
A medida que cumples años vas valorando la comodidad, prefieres un habitáculo más grande, con una buena zona de descanso y poder moverte sin hacer grandes malabares.
Hemos visto gente viajando sola, un grupete de amigos, parejas, jubilados, familias con niños y gente con mascotas. Y es que en tu casa entra quién a ti te de la ganas y sin pagar un extra por ello.
Eso sí ¡ojo al tema de la convivencia!.
Vas a pasar muchas horas con la persona o personas con la que viajas y en un espacio reducido, más te vale llevarte muy, pero que muy bien. Y no sólo eso, debes compartir los mismos bioritmos, gustos y maneras de hacer para que todo fluya.
A nosotros nos está funcionando muy bien y, aunque suene un poco pastelón, este viaje me ha ayudado a reafirmar que tengo al lado al hombre de mi vida.

#4. Practicidad
Siempre hay mil cosas que hacer. Buscar el próximo lugar donde parar o qué visitar, mirar el tiempo, diseñar la ruta de bici, fregar, cocinar, recoger, volver a recoger, cambio de aguas, poner y quitar el toldo, etc…
En cuanto a la electricidad. Si consigues enchufarte no hay problema. Sino dependes de la carga de la batería / placa solar. Muchas veces se acaba antes de lo esperado o no puedes enchufar elementos de mucha potencia sino tienes el inversor de corriente adecuado.
Respecto al agua. Fregando o duchándote se gasta mucha. Hay que estar constantemente pensando dónde conseguirla e ir rellenando cada dos por tres.
El potti o el wc químico hay que vaciarlo en lugares específicos. Alguna vez lo hemos llevado hasta arriba y hemos tenido que cruzar los dedos para que no nos viniera el apretón. Además no es nada agradable el momento como te puedes imaginar.
Lo que sí mola es volver siempre a tu «hogar». Esté donde esté siempre tengo todo en el mismo sitio y no ando haciendo ni deshaciendo maletas.
#5. Alimentación
A mi personalmente no me gusta comer todos los días fuera y el hecho de tener una mini-cocina creo que es una gran ventaja.
Es cierto que echo de menos el horno y algunos utensilios de cocina para hacer alguna receta más elaborada, pero estamos comiendo de todo y muy sano. Haber traído la lekue ha sido uno de los grandes aciertos.
Lo peor es el «ambientazo» que dejas al cocinar. El dormitorio, el baño, el salón, absolutamente todo puede oler a cebolla o cualquier cosa que eches en la sartén.
Otra de las cosas que también me encanta es poder desayunar, comer, cenar o simplemente tomarme un café en el mayor jardín del mundo. Aunque es cierto que muchas veces no puedes sacar las mesa y las sillas o simplemente el tiempo no acompaña.

#6. Duchas
En el mejor de lo casos si dispones de ducha en el interior el espacio es muy reducido. El agua siempre se cuela por algún lugar insospechado y no siempre dispones de agua caliente.
Es cierto que si vas a un camping puedes ducharte tranquilamente y con todas las comodidades pero ya no estás en un entorno «tan salvaje».
Por otro lado he descubierto todos los beneficios de las duchas de agua fría. Lo primero que notas es una mayor activación, tu mente se despeja y aumenta la capacidad de concentración.
El enfrentarte al frío se supone que también eleva el metabolismo, activa la quema de grasa, mejora el estado de ánimo y favorece el sistema inmune. Así que ya sabes, una duchita fría de vez en cuando no te vendrá mal.
#7. La colada
Puedes lavar a mano en tu vehículo pero en general nosotros esperamos a tener una buena cantidad de ropa para ir a una lavandería o a un camping.
Si la temperatura es buena y tenemos espacio, montamos nuestros sistema de cuerdas para tender, sino tiramos de secadora.
De planchar olvídate, aunque yo he de confesarte que ya me había olvidado en Madrid.

#8. Conexión
Si te gusta mucho la naturaleza y perderte por lugares poco transitados puede que no dispongas ni de cobertura para hacer llamadas, ni de datos para navegar.
Desde mi punta de vista es una gran ventaja. Desconectarte de la tecnología para volver a conectar contigo y con el mundo.
Al viajar por Europa y gracias al roaming hemos estado siempre comunicados. Chequea las tarifas de tu operador en el extranjero ya que pueden disminuir considerablemente los GB contratados.
En Suiza, al no pertenecer a la UE, se fue complicado buscar información de donde dormir, qué ver, GPS, descargar tracks, etc… por lo que tuvimos que exprimir al máximo los momentos Wifi.
Esto me da pie a decirte que normalmente las conexiones WIFi no son de muy buena calidad y a veces son simplemente un reclamo porque no se carga absolutamente nada.
En cuanto a la televisión. Hace años que desapareció de nuestras vidas pero si quieres disponer de ellas hay gente que incorpora unas antenas y hasta parabólicas para coger señal.

Nosotros escogimos la latita porque es grande, económica y cómoda pero lo que más encaja con nosotros es un furgón o una gran camper. La descartamos porque nos parecía demasiado desembolso para este momento.
Lo que sí te digo es que este estilo de vida engancha y me visualizo siendo mayor con una auto-caravana recorriendo mundo.
Hemos visto a gente muy mayor viajando sobre ruedas y se les ve felices, llenos de vitalidad y disfrutando de esta vida tan sencilla. ¡Yo también quiero! ¿Y tú? ¿Has viajado sobre ruedas o te gustaría? Cuéntamelo en los comentarios.
Otros artículos que te podrían interesar:
-Cómo viajar en caravana ha cambiado mi forma de querer vivir en el mundo.
-¿Quién disfruta más descubriendo tesoros ocultos, los peques o tú?